lunes, 10 de noviembre de 2014

Generalidades de Koha

Koha es un sistema integrado para gestión de bibliotecas, el cual tiene una gran cantidad de usuarios de diversos tipos de bibliotecas: públicas, especializadas e infantiles. Es un sistema gratuito y de código abierto, cuyo nombre proviene de la palabra Maorí para obsequio.


Características

  • Es un sistema de código abierto.
  • Posee una interfaz clara y fácil de manejar por cualquier persona.
  • Funciona en varios idiomas.
  • Es un sistema basado en la web (no requiere descargar ningún programa) y por ello puede utilizarse en terminales que no tengan disco duro ni hardware especializado.
  • Presenta diversas funcionalidades web, como comentarios y actualizaciones RSS.
  • Posee todas las funciones habituales de los sistemas de gestión de bibliotecas: gestión del servicio de circulación y préstamo, sistema de adquisiciones, gestión de publicaciones periódicas, elaboración de informes, etc.
  • No tiene límites para el número de información contenida en las entradas.
  • Soporta diversas plataformas (Linux, Unix, Windows y MacOs).
  • Permite la impresión de códigos de barras.
  • Catalogación basada en MARC, también disponible Z39.50.
  • El bibliotecario puede administrar la biblioteca en forma remota.

Historia de Koha

Este programa comenzó a desarrollarse en 1999 por la empresa Katipo Communications con sede en Nueva Zelanda para la biblioteca Horowhenua Library Trust. Fue instalado por primera vez el 3 de enero de 2000 y la primera versión para descargar estuvo disponible a partir del 21 de junio de 2000. En el año 2001 se comienza a implementar el soporte en otros idiomas. Con el paso del tiempo, Koha ha llegado a ofrecer versiones en diversos idiomas como francés, alemán, noruego, chino, español y árabe entre otros. A partir de 2002 el sistema puede utilizar el estándar Z39.50 para catalogación. En el 2005 una compañía, conocida como LibLime, agrega al software el soporte para Zebra, una base de datos que incrementa la velocidad de las búsquedas. A partir de 2010 se empieza a trabajar en algunas bibliotecas del estado de Vermont (Estados Unidos) y luego en 2011 ya se crea una base de datos conjunta para las bibliotecas del estado, este programa se conoce como VOKAL (Vermont Organization of Koha Automated Libraries). A nivel hispanohablante, a partir de 2011 el Ministerio de Cultura de España pone a disposicióndel público una distribución personalizada de Koha, de la cual se han publicado hasta la fecha cuatro actualizaciones. En 2012 la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid migra a Koha desde un sistema propietario. La distribución creada por el Ministerio español se conoce como Koha-Kobli.

Desde 2006 se realizan encuentros conocidos como KohaCon, pero sólo desde 2009 estos encuentros se llevan a cabo de forma anual, siendo ofrecidos cada año en un lugar diferente, como Francia, Estados Unidos, India, Reino Unido y Argentina.

Herramientas

Entre los módulos que componen a Koha se encuentra el de Herramientas, donde se pueden observar las siguientes opciones:


Éstas son las opciones que más se utilizan en la bilblioteca, pero en los demás módulos se encuentran de forma más detallada muchas de las otras herramientas que este sistema tiene para ofrecer.


Módulos

1. Circulación:


Esta es el módulo donde se gestiona la circulación y el préstamo de los libros, así como se pueden generar informes relacionados a estas actividades.

2. Usuarios


En este módulo se pueden agregar y administrar usuarios, revisar sus multas y préstamos actuales.

3. Búsqueda avanzada (OPAC)


Uno de los elementos más importantes de todo el sistema: el catálogo. Aquí se pueden realizar las búsquedas de materiales.

4. Listas

En este módulo se pueden ver listas tanto públicas como privadas, dependiendo de cómo estén estas listas guardadas en el sistema. En la imagen de ejemplo, la biblioteca no tiene ningún tipo de listas.

5. Catalogación

Este módulo es uno de los más importante, aquí es donde se ingresan los registros a la base de datos de la biblioteca, se pueden utilizar tanto el registro MARC como el Z39.50.

6. Autoridades

Las autoridades son aquellos tesauros que delimitan cuáles términos pueden registrarse y cuáles no. Se pueden agregar autoridades según se prefiera.

7. Publicaciones periódicas

Este módulo permite gestionar, como su nombre lo indica, las publicaciones periódicas, permite estar pendiente de cuándo deben llegar publicaciones de este tipo, se pueden hacer reclamos en caso de que alguna publicación no llegue a tiempo, entre otras posibilidades.

8. Adquisiciones

En este módulo se trabaja con el presupuesto de la biblioteca disponible para la compra de libros, las órdenes pendientes, sugerencias de los usuarios y otras opciones.

9. Informes

Este módulo permite generar una gran variedad de informes que pueden resultar muy útiles para el manejo adecuado de la colección y las políticas de desarrollo de ésta.

10. Administración


Este módulo es el que configura la manera en que funcionará el sistema en la biblioteca en cuestión, ya que es a través de él que se definen los parámetros de cada categoría.

11. Herramientas

Este módulo ya lo mencionamos anteriormente, así que por ello aquí no se detallará más.

12. Acerca de Koha

En este módulo se muestra de forma detallada la información técnica del sistema, así como la línea del tiempo relativa a la historia y evolución de éste.

Cibergrafía



Presentado por

Alberto Dávila
Natalia Rueda

A continuación se relaciona el trabajo de cada aprendiz en Prezi respecto a este sistema:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario